jueves, 22 de abril de 2010

vídeo educativo


le invito a ver este vídeo, es muy interesante ya que trata de como incentivar los ninos aprender y a sentir amor por la lectura

miércoles, 7 de abril de 2010

Una parte de lo que Fue la clase

ventajas y desventajas de la tecnología.





ventajas:

La tecnología hoy en día es una gran ventaja ya que los trabajo pesado y difíciles se pueden resolver de manera fácil.

La tecnología a sido una herramienta muy útil para el desarrollo de la raza humana.

Información y comunicación.

Interacción y aprendizaje.

Autoinformacion y el aprendizaje a distancia.

Intercambio y contraste de cualquier punto de vista.












Desventajas

La carencia de evaluación y experiencias educativa con el uso del Internet.

La estabilidad de las conexiones.

La tecnología te hace una persona haragana.

Mal uso.

Pronto la tecnología reemplazara los seres humanos.

La mayoría de los estudiante no hacen el mínimo esfuerzo para entender alguna investigación o trabajo asignado por el profesor, solo copian y pega.














jueves, 1 de abril de 2010

vivencias en pucmm 2da parte





Cada dia con mayor entusiasmo y dedicacion vamos emprendiendo nuevos y novedosos caminos, en busca de lograr la meta de convertirnos en buenos educadores, para participar en el desarrollo de la educacion dominicana y como tal ayudar a crecer los niños de nuestra sociedad. Jovenes, con futuro y sueños diferente, pero todo con un proposito de poder alcanzarlo.
Hoy puedo murmurar amargamente porque tengo que hacer las labores del hogar, o puedo sentirme honrado porque tengo un techo para mi mente, cuerpo y alma.Lo que suceda hoy depende de mí, yo debo escoger qué tipo de día voy a tener.Ten un gran día... A menos que tengas otros planes.
Es muy cierto este pensamiento, depende de uno mismo de cómo vaya el día, y para lograrlo hay que tener fe, confianza y valor en sí mismo, siempre pensar positivamente y sobre todo saber que uno es importante en la vida.

QUE PUEDO HACER CON UN MINUTO?

En un minuto se puede amar, buscar, compartir, perdonar, esperar, creer, vencer y ser.
En un simple minuto se puede salvar una vida.
Tan sólo un minuto para incentivar a alguien o desanimarlo.
Un minuto para comenzar la reconstrucción de un hogar o de una vida.
Basta un minuto de atención para hacer feliz a un hijo, un padre, un amigo, un alumno, un profesor, un semejante.
Solo un minuto para entender que la eternidad está hecha de minutos.
Un minuto... Cuántas veces los dejamos pasar sin darnos cuenta... pero también cuántas veces traemos a nuestras vidas los recuerdos de los minutos vividos llenos de felicidad, de alegría y también de tristezas.
Decimos "un minuto" y nos parece nada.
Pero cómo se aprecia ese minuto al levantar la mano y saludar a un amigo que se va para siempre, cómo se valora ese minuto que hace que lleguemos tarde a nuestros trabajos, cómo se espera ese minuto que nos lleva a reunirnos con los que amamos, cómo nos llena de emoción ese minuto en que nos entregan a nuestro hijo al nacer, y cómo también deseamos que la vida le otorgue más minutos a quien la muerte separará físicamente de nosotros y no veremos más.
Un minuto... parece increíble... parece tan poquito y sin embargo puede dejar una huella tan profunda en nuestra vida.
Lo importante es no vivir la vida porque sí, dejando pasar el tiempo.
Alguien alguna vez dijo: "Vive cada minuto como si fuera el último".
Si todos recordáramos esa frase a diario aprenderíamos a vivir la vida intensamente.
Aprenderíamos a no posponer las emociones más lindas de la vida pensando que "si no es hoy será mañana".
Tu tiempo es ahora... el futuro es incierto...
Vive cada minuto intensamente.
La vida es Hoy... Que el reloj de tu vida marque cada minuto al compás de los latidos de tu corazón.
La forma mas fácil de hacer sentir bien a la gente es decirle cosas que no son difíciles de decir como "Hola" y "Muchas Gracias".

viernes, 26 de marzo de 2010

diario reflexivo (vivencias de PUCMM)

ueves 25 de marzo de 2010


Vivencias de PUCMM

En las diferentes clases me gusta la estrategia que usan los profesores ya que buscan la forma de que uno comprenda mejor la clase.
La clases del jueves estuvieron muy interesante, porque en la clase del profesor Ivan aprendimos como crear un blog y el profe siempre trae algo nuevo.
Están muy importante los temas que estamos tratando en la diferentes materias, por ej. en sentido y desafío de la educación,aquí estábamos hablando de la calidad de educación y de que podemos hacer para mejorar la educación en nuestro país.
En cada momento de nuestras vidas, siempre tenemos desiciones y unas de ellas es la carrera de educación, que nos permite abrir nuevos mundos a la futura generaciones.
Se nos presentan obstáculos y desafíos, en donde tenemos que luchar para poder vencer y demostrar lo valioso que es esta carrrera.
Un ejemplo de estos obstáculos y desafíos, es la materia de tecnología, ya que hemos tenido que aprender métodos nuevos, que nos servirán para formar de manera creativa a las futuras generaciones.
Como futuros educadores debemos ir adquiriendo nuevos y avanzados conocimientos que nos permitan mayor desempeño y habilidad en nuestra labor educativa, y para ello tenemos a la profe Ivette Ramirez ,que esta semana nos estuvo hablando sobre diferentes métodos de aprendizaje y disciplina y de como podemos crear entusiasmo en los niños. Esta clase siempre nos brinda nuevos conocimientos y métodos que nos servirán para todo una vida.
En el día de hoy tuvimos la experiencia de disfrutar de una película, la cual nos deja como moraleja el significado de la educación. No importa la raza, color, sexo y estado económico, sino el conocimiento que pueda adquirir un niño. Es decir que un maestro debe mirar con igual interés a sus estudiantes.

martes, 23 de marzo de 2010

La Lengua de las Mariposas

Presentación de la película: La lengua de las mariposas

La lengua de las mariposas es un cuento que pertenece al libro titulado ¿Qué me quieres, amor?, de Manuel Rivas.

 

Sobre el autor: Manuel Rivas: Nació en España en 1957, pero escribe en lengua gallega. Es, además de escritor, periodista; colabora habitualmente con el diario El País. Ha recibido varios premios por su obra, como el Premio de la Crítica, el Premio Torrente Ballester 1995 y el Premio Nacional de Narrativa.

 

Ficha técnica:

 

Director: José Luis Cuerda y Rafael Azcona

Actores: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio); Manuel Lozano (niño Moncho)

Música: Alejandro Amenábar

Genero: Drama

Tema: La lengua de las mariposas trata la amistad fraternal entre un escolar y un maestro anarquista, que nace de la mutua curiosidad por la vida de los animales, y que es destrozada por la brutalidad de 1936. Está ambientada en la época en que acaba la 2ª República y estalla la Guerra Civil( 1936).

Premios: Premio Donostia del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 1999 en sección oficial para Fernando Fernán Gómez.

 

 

 

Instrucciones

Esta guía te proporcionará los elementos necesarios para un análisis de la película: “La lengua de las mariposas”, basada en el cuento del mismo título del escritor Manuel Rivas.

 

Etapa 1: Antes de la película (El profesor debe escribir en la pizarra lo que los estudiantes dicen)

 

1.      ¿Qué es un “buen profesor” para ustedes?

2.      ¿Con que creencias vienen los niños a la escuela?

3.      ¿Cómo piensan que estas creencias inciden en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

4.      ¿Cómo un profesor debería trabajar para incentivar o modificar, de ser necesario, las creencias que los niños traen consigo?

5.      ¿Cómo el contexto social y político afecta la escuela?

6.      ¿Cómo deben ser las relaciones entre el maestro y el estudiante? ¿Qué valores debe promover esta relación?

7.      Escribe en una hoja que tipo de maestro te gustaría ser.

 

Etapa 2: Durante la película

 

1.      Anota las escenas en las que piensas que se resalta:

a.      La amistad fraternal entre el profesor y los estudiantes

b.      Las creencias del niño sobre la escuela

c.      La influencia del contexto socio-político en la educación de los niños

d.      Estrategias motivadoras para el aprendizaje.

 

2.      Identifica la escena que más te impactó e indica por qué.

 

 

 

Etapa 3: Después de la película

 

1.      Mediante discusión grupal, analizar la actitud del profesor

a.      Describir a la actitud del profesor:

i.   Hacia sus estudiantes

ii. hacia la sociedad en la que vive.

b.      Describir como su actitud influye en los personajes que le rodean (alumnos, padres, el pueblo)

 

2.      Identifica las creencias con las que el niño ingresa a la escuela.

a.      Reflexiona:

i.   ¿Encontramos las mismas creencias en nuestro país?

ii. ¿Qué otras creencias encontramos?

 

3.      Comenta, a partir de las anotaciones realizadas durante la película y tus conocimientos, esta pregunta:

a.      ¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje inciden en el niño para lograr motivarlo y conseguir que aprenda?

 

4.      Compara la actitud del profesor con profesores conocidos 

a.      Comenten si la relación establecida en la película entre el profesor y el niño, se asemeja a su experiencia o a una experiencia conocida.

 

5.      ¿La imagen que tienen de sí mismos como futuros maestros se refleja en el personaje del profesor? Expliquen su respuesta.

 

6.      ¿Ha influido personalmente en algo la película? ¿Te ha enseñado algo?

 

7.      Crea un mapa conceptual con los temas de la película

 

 

 

 

 


GUIA DIDACTICA PARA ANALIZAR UNA PELICUL1

GUIA DIDACTICA PARA ANALIZAR UNA PELICULA

Metodología: participativa, puesta en común. Otras: Debate

 

Desarrollo en tres etapas:

a)     Previa

b)     Visionado

c)     Posterior

 

Etapa previa:

1) Estudiantes investigan sobre el contexto socio-político; lugar donde se desarrolla la película; autor del guión o del libro en el que se basa la película;

2) Estudiantes reciben explicación sencilla sobre la película (ficha técnica, argumento, etc.)

 

Etapa visionado:

1)     Actividades: Responder a preguntas sobre el tema de la pelicula; personajes; escenas fundamentales que reflejen el tema que se trata de desarrollar, etc.

 

Etapa posterior:

Trabajo colectivo o grupal

 

Evaluación:

A partir de las actividades del alumno:

·        Participación en debates

·        Adquisición de conocimientos estimados a corto y largo plazo

·        Análisis personal que cada estudiante realiza

·        Ejercicios como: murales, redacciones, búsqueda de datos, investigación de hechos

·        Elaboración de un dossier final: recopilación de actividades y valoración personal o del grupo sobre el desarrollo del proceso.

·        Presentación individual o grupal ante la clase del trabajo realizado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


jueves, 18 de marzo de 2010

Diario reflexivo

ASIGNACION SOBRE DIARIO REFLEXIVO

 

 

Fecha de entrega:  miércoles 31 de marzo

Formato de entrega:  Digital

 

Como parte del proceso de aprendizaje en esta asignatura se ha planteado que los estudiantes construyan diarios de clases, que les permita reflexionar sobre su aprendizaje en la universidad y en la vida misma.  Esta asignación tiene un valor de 15% de la evaluación del curso.

 

Diario de clases             


height=156
“Es un recurso utilizado para recoger las incidencias que ocurren durante el proceso de enseñanza y aprendizaje (los sentimientos, emociones, participación de los alumnos y docentes, reflexiones, frustraciones, preocupaciones, interpretaciones, avances y dificultades en el alcance de las competencias).              

 

El diario de clase se utiliza para: Descubrir las intenciones de los participantes, las interacciones docente-alumno y alumnos-alumnos, así como también los efectos positivos o negativos de la enseñanza y el aprendizaje regular los procesos de enseñar, aprender y evaluar, así como promover la reflexión y la evaluación de quienes participan para orientar y mejorar el proceso.” Tomado de:  http://www.formacionenlinea.edu.ve/

 

Asignación

·        Cada equipo de trabajo, del aula,  creará dos diarios en las próximas 2 semanas de clases en los que recogerán lo aprendido en todas las asignaturas que están cursando actualmente, por lo que lo llamaremos: Vivencias académicas en la PUCMM”.  Los diarios deberán ser contados como 2 historias independientes una por semana. 

 

·        El diario de cada semana será subido al blog del grupo, esta acción deberá hacerse los miércoles.

·        Los diarios deberán ser enriquecidos con elementos digitales como:  imágenes, fotografías, videos, presentaciones, etc.

 

·        El trabajo de todos los grupos será recogido por el grupo compilador, el que estará compuesto por:  Fania Marte, Deisy a. González, Raquel g. Díaz, e Irina López.

 

·        La función del grupo compilador será recoger las vivencias más relevantes de cada uno de los demás grupos y publicarlas en el blog  http://ed216001.blogspot.com/.   Este grupo puede hacer aportes:  textuales, de imágenes, videos o cualquier formato que sea posible.

 

 

 

 


lunes, 8 de marzo de 2010

Pedagogos

Esta presentación muestra imágenes de todos los pedagogos estudiados.

sábado, 6 de marzo de 2010

Presentación de todos los pedagogos

Esta es la presentación de todos los pedagogos realizada por el grupo compilador.

viernes, 5 de marzo de 2010

Mapas conceptuales por grupo

En este enlace encuentran los mapas conceptuales creado por cada uno de los grupos.

Mapas conceptuales por grupo

Mapas conceptualtes de los pedagogos

Estos son los mapas conceptuales realizados por el grupo compilador, es un resumen presentado a partir de los mapas presentados por cada grupo.

Mapas conceptuales

viernes, 19 de febrero de 2010

Instrucciones para el trabajo

Instrucciones para la realización del trabajo I:
1) De acuerdo a los grupos formados para las exposiciones harán la asignación
2) Tomar 3 pedagogos, cuyas teorías no sean similares, de la lista siguiente y elaborar una presentación en Google Docs.
John Dewey

Francisco Ferrer la Guardia
Ovide Decroly
Antón Semionovich Makarenko
Pedagogía Montessori
Alexander Neill
Jean Piaget
Lev Vygotsky
Frederic Skiner
Celestín Freinet
Ivan Illich
Basil Berstein
Paulo freire

3) Se espera que cada miembro del grupo seleccione uno de los pedagogos
4) Del jueves 18 de febrero al jueves 25 cada miembro del grupo deberá haber colocado por lo menos 10 mensajes en Twitter con capsulas del pedagogo seleccionado. Ej: Jean Piaget publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos.
5) Luego de realizada la presentación cada grupo deberá presentar su trabajo haciendo uso de la técnica de mapas conceptuales. Los mapas deben hacerse utilizando el software CMAPS.
6) Grupo compilador: es un grupo que estará compuesto por tres personas: Edward, Sarah y Zuleyka, cuyo trabajo es compilar el trabajo de todos los grupos. Y tendrá las tareas siguientes:
a. Compilar el trabajo de todos los grupos
b. Preparar un mapa conceptual con el trabajo de todos
c. Hacer una presentación general
d. Colocar en el blog del curso todo el material
7) Por su trabajo este grupo recibirá un bono de 15 puntos.
8) Bono Adicional
a. Tomar dos pedagogos más y hacer el trabajo para estos
b. Puntuación 10 puntos.

lunes, 15 de febrero de 2010

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales representan visualmente las ideas de forma organizada. Desde hace unos años los mapas conceptuales se hacen a través de softwares que permiten la construcción de los mismos.

http://cmap.ihmc.us/download/" Es uno de los software más utilizado en el proceso de construcción de los mapas conceptuales. Este se descarga gratuitamente desde el internet y se trabaja desde el computador personal del usuario.

Para ver ejemplos visite:

1) Link de la derecha de este blog: EDUCATIVA
2) http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1

martes, 9 de febrero de 2010

Video

Este es un video del rector de ICAP de Chile sobre la educación es interesante me gustaria que lo vieran y lo comentaran por favor.

Aporten a lo que el dice...

Educación y redes sociales

Las redes sociales han venido a revolucionar todo mundo de internet por lo cual es de gran importancia para todo curso de tecnología educativo el estudio de estas dentro del ámbito edutivo, presentaré una serie de documentos para que nos vayamos formando una idea y tener la basa para hacer una discusión en el curso sobre el tema.


Iniciando

Hoy en día se entiende que la informática ha intervenido en el ámbito educativo de forma definitiva y no como una moda, es por esto que los y las docentes en formación deben adentrarse en los conocimientos de esta área.

La asignatura pretende que los participantes se capaciten en el uso y manejo de las tecnologías actuales para que así obtengan mejores resultados en sus prácticas docentes.

Esta asignatura se fundamenta en el aprendizaje de tecnologías de punta, tomando como base la web 2.0.

OBJETIVOS:

1. Motivar sobre la necesidad de considerar, comprender y dominar los avances de la tecnología informática con el fin de incorporarlos adecuadamente como un medio de apoyo a la educación.

2. Analizar la función del profesor en el proceso de integración e implementación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Manejar las aplicaciones de la web 2.0, aplicando su uso a la docencia.

4. Reflexionar sobre el uso de las TIC en la docencia.