martes, 23 de marzo de 2010

La Lengua de las Mariposas

Presentación de la película: La lengua de las mariposas

La lengua de las mariposas es un cuento que pertenece al libro titulado ¿Qué me quieres, amor?, de Manuel Rivas.

 

Sobre el autor: Manuel Rivas: Nació en España en 1957, pero escribe en lengua gallega. Es, además de escritor, periodista; colabora habitualmente con el diario El País. Ha recibido varios premios por su obra, como el Premio de la Crítica, el Premio Torrente Ballester 1995 y el Premio Nacional de Narrativa.

 

Ficha técnica:

 

Director: José Luis Cuerda y Rafael Azcona

Actores: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio); Manuel Lozano (niño Moncho)

Música: Alejandro Amenábar

Genero: Drama

Tema: La lengua de las mariposas trata la amistad fraternal entre un escolar y un maestro anarquista, que nace de la mutua curiosidad por la vida de los animales, y que es destrozada por la brutalidad de 1936. Está ambientada en la época en que acaba la 2ª República y estalla la Guerra Civil( 1936).

Premios: Premio Donostia del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 1999 en sección oficial para Fernando Fernán Gómez.

 

 

 

Instrucciones

Esta guía te proporcionará los elementos necesarios para un análisis de la película: “La lengua de las mariposas”, basada en el cuento del mismo título del escritor Manuel Rivas.

 

Etapa 1: Antes de la película (El profesor debe escribir en la pizarra lo que los estudiantes dicen)

 

1.      ¿Qué es un “buen profesor” para ustedes?

2.      ¿Con que creencias vienen los niños a la escuela?

3.      ¿Cómo piensan que estas creencias inciden en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

4.      ¿Cómo un profesor debería trabajar para incentivar o modificar, de ser necesario, las creencias que los niños traen consigo?

5.      ¿Cómo el contexto social y político afecta la escuela?

6.      ¿Cómo deben ser las relaciones entre el maestro y el estudiante? ¿Qué valores debe promover esta relación?

7.      Escribe en una hoja que tipo de maestro te gustaría ser.

 

Etapa 2: Durante la película

 

1.      Anota las escenas en las que piensas que se resalta:

a.      La amistad fraternal entre el profesor y los estudiantes

b.      Las creencias del niño sobre la escuela

c.      La influencia del contexto socio-político en la educación de los niños

d.      Estrategias motivadoras para el aprendizaje.

 

2.      Identifica la escena que más te impactó e indica por qué.

 

 

 

Etapa 3: Después de la película

 

1.      Mediante discusión grupal, analizar la actitud del profesor

a.      Describir a la actitud del profesor:

i.   Hacia sus estudiantes

ii. hacia la sociedad en la que vive.

b.      Describir como su actitud influye en los personajes que le rodean (alumnos, padres, el pueblo)

 

2.      Identifica las creencias con las que el niño ingresa a la escuela.

a.      Reflexiona:

i.   ¿Encontramos las mismas creencias en nuestro país?

ii. ¿Qué otras creencias encontramos?

 

3.      Comenta, a partir de las anotaciones realizadas durante la película y tus conocimientos, esta pregunta:

a.      ¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje inciden en el niño para lograr motivarlo y conseguir que aprenda?

 

4.      Compara la actitud del profesor con profesores conocidos 

a.      Comenten si la relación establecida en la película entre el profesor y el niño, se asemeja a su experiencia o a una experiencia conocida.

 

5.      ¿La imagen que tienen de sí mismos como futuros maestros se refleja en el personaje del profesor? Expliquen su respuesta.

 

6.      ¿Ha influido personalmente en algo la película? ¿Te ha enseñado algo?

 

7.      Crea un mapa conceptual con los temas de la película

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario