viernes, 26 de marzo de 2010

diario reflexivo (vivencias de PUCMM)

ueves 25 de marzo de 2010


Vivencias de PUCMM

En las diferentes clases me gusta la estrategia que usan los profesores ya que buscan la forma de que uno comprenda mejor la clase.
La clases del jueves estuvieron muy interesante, porque en la clase del profesor Ivan aprendimos como crear un blog y el profe siempre trae algo nuevo.
Están muy importante los temas que estamos tratando en la diferentes materias, por ej. en sentido y desafío de la educación,aquí estábamos hablando de la calidad de educación y de que podemos hacer para mejorar la educación en nuestro país.
En cada momento de nuestras vidas, siempre tenemos desiciones y unas de ellas es la carrera de educación, que nos permite abrir nuevos mundos a la futura generaciones.
Se nos presentan obstáculos y desafíos, en donde tenemos que luchar para poder vencer y demostrar lo valioso que es esta carrrera.
Un ejemplo de estos obstáculos y desafíos, es la materia de tecnología, ya que hemos tenido que aprender métodos nuevos, que nos servirán para formar de manera creativa a las futuras generaciones.
Como futuros educadores debemos ir adquiriendo nuevos y avanzados conocimientos que nos permitan mayor desempeño y habilidad en nuestra labor educativa, y para ello tenemos a la profe Ivette Ramirez ,que esta semana nos estuvo hablando sobre diferentes métodos de aprendizaje y disciplina y de como podemos crear entusiasmo en los niños. Esta clase siempre nos brinda nuevos conocimientos y métodos que nos servirán para todo una vida.
En el día de hoy tuvimos la experiencia de disfrutar de una película, la cual nos deja como moraleja el significado de la educación. No importa la raza, color, sexo y estado económico, sino el conocimiento que pueda adquirir un niño. Es decir que un maestro debe mirar con igual interés a sus estudiantes.

martes, 23 de marzo de 2010

La Lengua de las Mariposas

Presentación de la película: La lengua de las mariposas

La lengua de las mariposas es un cuento que pertenece al libro titulado ¿Qué me quieres, amor?, de Manuel Rivas.

 

Sobre el autor: Manuel Rivas: Nació en España en 1957, pero escribe en lengua gallega. Es, además de escritor, periodista; colabora habitualmente con el diario El País. Ha recibido varios premios por su obra, como el Premio de la Crítica, el Premio Torrente Ballester 1995 y el Premio Nacional de Narrativa.

 

Ficha técnica:

 

Director: José Luis Cuerda y Rafael Azcona

Actores: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio); Manuel Lozano (niño Moncho)

Música: Alejandro Amenábar

Genero: Drama

Tema: La lengua de las mariposas trata la amistad fraternal entre un escolar y un maestro anarquista, que nace de la mutua curiosidad por la vida de los animales, y que es destrozada por la brutalidad de 1936. Está ambientada en la época en que acaba la 2ª República y estalla la Guerra Civil( 1936).

Premios: Premio Donostia del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 1999 en sección oficial para Fernando Fernán Gómez.

 

 

 

Instrucciones

Esta guía te proporcionará los elementos necesarios para un análisis de la película: “La lengua de las mariposas”, basada en el cuento del mismo título del escritor Manuel Rivas.

 

Etapa 1: Antes de la película (El profesor debe escribir en la pizarra lo que los estudiantes dicen)

 

1.      ¿Qué es un “buen profesor” para ustedes?

2.      ¿Con que creencias vienen los niños a la escuela?

3.      ¿Cómo piensan que estas creencias inciden en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

4.      ¿Cómo un profesor debería trabajar para incentivar o modificar, de ser necesario, las creencias que los niños traen consigo?

5.      ¿Cómo el contexto social y político afecta la escuela?

6.      ¿Cómo deben ser las relaciones entre el maestro y el estudiante? ¿Qué valores debe promover esta relación?

7.      Escribe en una hoja que tipo de maestro te gustaría ser.

 

Etapa 2: Durante la película

 

1.      Anota las escenas en las que piensas que se resalta:

a.      La amistad fraternal entre el profesor y los estudiantes

b.      Las creencias del niño sobre la escuela

c.      La influencia del contexto socio-político en la educación de los niños

d.      Estrategias motivadoras para el aprendizaje.

 

2.      Identifica la escena que más te impactó e indica por qué.

 

 

 

Etapa 3: Después de la película

 

1.      Mediante discusión grupal, analizar la actitud del profesor

a.      Describir a la actitud del profesor:

i.   Hacia sus estudiantes

ii. hacia la sociedad en la que vive.

b.      Describir como su actitud influye en los personajes que le rodean (alumnos, padres, el pueblo)

 

2.      Identifica las creencias con las que el niño ingresa a la escuela.

a.      Reflexiona:

i.   ¿Encontramos las mismas creencias en nuestro país?

ii. ¿Qué otras creencias encontramos?

 

3.      Comenta, a partir de las anotaciones realizadas durante la película y tus conocimientos, esta pregunta:

a.      ¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje inciden en el niño para lograr motivarlo y conseguir que aprenda?

 

4.      Compara la actitud del profesor con profesores conocidos 

a.      Comenten si la relación establecida en la película entre el profesor y el niño, se asemeja a su experiencia o a una experiencia conocida.

 

5.      ¿La imagen que tienen de sí mismos como futuros maestros se refleja en el personaje del profesor? Expliquen su respuesta.

 

6.      ¿Ha influido personalmente en algo la película? ¿Te ha enseñado algo?

 

7.      Crea un mapa conceptual con los temas de la película

 

 

 

 

 


GUIA DIDACTICA PARA ANALIZAR UNA PELICUL1

GUIA DIDACTICA PARA ANALIZAR UNA PELICULA

Metodología: participativa, puesta en común. Otras: Debate

 

Desarrollo en tres etapas:

a)     Previa

b)     Visionado

c)     Posterior

 

Etapa previa:

1) Estudiantes investigan sobre el contexto socio-político; lugar donde se desarrolla la película; autor del guión o del libro en el que se basa la película;

2) Estudiantes reciben explicación sencilla sobre la película (ficha técnica, argumento, etc.)

 

Etapa visionado:

1)     Actividades: Responder a preguntas sobre el tema de la pelicula; personajes; escenas fundamentales que reflejen el tema que se trata de desarrollar, etc.

 

Etapa posterior:

Trabajo colectivo o grupal

 

Evaluación:

A partir de las actividades del alumno:

·        Participación en debates

·        Adquisición de conocimientos estimados a corto y largo plazo

·        Análisis personal que cada estudiante realiza

·        Ejercicios como: murales, redacciones, búsqueda de datos, investigación de hechos

·        Elaboración de un dossier final: recopilación de actividades y valoración personal o del grupo sobre el desarrollo del proceso.

·        Presentación individual o grupal ante la clase del trabajo realizado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


jueves, 18 de marzo de 2010

Diario reflexivo

ASIGNACION SOBRE DIARIO REFLEXIVO

 

 

Fecha de entrega:  miércoles 31 de marzo

Formato de entrega:  Digital

 

Como parte del proceso de aprendizaje en esta asignatura se ha planteado que los estudiantes construyan diarios de clases, que les permita reflexionar sobre su aprendizaje en la universidad y en la vida misma.  Esta asignación tiene un valor de 15% de la evaluación del curso.

 

Diario de clases             


height=156
“Es un recurso utilizado para recoger las incidencias que ocurren durante el proceso de enseñanza y aprendizaje (los sentimientos, emociones, participación de los alumnos y docentes, reflexiones, frustraciones, preocupaciones, interpretaciones, avances y dificultades en el alcance de las competencias).              

 

El diario de clase se utiliza para: Descubrir las intenciones de los participantes, las interacciones docente-alumno y alumnos-alumnos, así como también los efectos positivos o negativos de la enseñanza y el aprendizaje regular los procesos de enseñar, aprender y evaluar, así como promover la reflexión y la evaluación de quienes participan para orientar y mejorar el proceso.” Tomado de:  http://www.formacionenlinea.edu.ve/

 

Asignación

·        Cada equipo de trabajo, del aula,  creará dos diarios en las próximas 2 semanas de clases en los que recogerán lo aprendido en todas las asignaturas que están cursando actualmente, por lo que lo llamaremos: Vivencias académicas en la PUCMM”.  Los diarios deberán ser contados como 2 historias independientes una por semana. 

 

·        El diario de cada semana será subido al blog del grupo, esta acción deberá hacerse los miércoles.

·        Los diarios deberán ser enriquecidos con elementos digitales como:  imágenes, fotografías, videos, presentaciones, etc.

 

·        El trabajo de todos los grupos será recogido por el grupo compilador, el que estará compuesto por:  Fania Marte, Deisy a. González, Raquel g. Díaz, e Irina López.

 

·        La función del grupo compilador será recoger las vivencias más relevantes de cada uno de los demás grupos y publicarlas en el blog  http://ed216001.blogspot.com/.   Este grupo puede hacer aportes:  textuales, de imágenes, videos o cualquier formato que sea posible.

 

 

 

 


lunes, 8 de marzo de 2010

Pedagogos

Esta presentación muestra imágenes de todos los pedagogos estudiados.

sábado, 6 de marzo de 2010

Presentación de todos los pedagogos

Esta es la presentación de todos los pedagogos realizada por el grupo compilador.

viernes, 5 de marzo de 2010

Mapas conceptuales por grupo

En este enlace encuentran los mapas conceptuales creado por cada uno de los grupos.

Mapas conceptuales por grupo

Mapas conceptualtes de los pedagogos

Estos son los mapas conceptuales realizados por el grupo compilador, es un resumen presentado a partir de los mapas presentados por cada grupo.

Mapas conceptuales